jueves, 26 de junio de 2014

TRILOGÍA EXPOSITIVA SOBRE EL ARTE ARGENTINO EN LAS DÉCADAS DEL 60 y 70.

Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960. Sala 3

«Antes que nada, debo decir que hacer una curaduría es siempre construir un discurso simbólico con signos construidos por otros, por terceros, que son los artistas. Entonces se trata de un discurso sobre el discurso de otro. Eso crea una doble responsabilidad: con los artistas y la sociedad»

Paulo Herkenhoff

Exposiciones: Imán: Nueva York. Arte argentino de los años 60. Curador/responsable: Rodrigo Alonso. Julio-septiembre 2010; Sistemas, acciones y procesos 1965-1975. Curador/responsable: Rodrigo Alonso. Julio-septiembre 2011; Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960. Curadores: Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso. Marzo-septiembre 2012.

El arte argentino de la vanguardia de los años sesenta y setenta sigue aún sin agotar sus posibilidades de revisión historiográfíca. Las tres exposiciones a las que nos referiremos responden a objetivos institucionales en apoyo a la divulgación del arte argentino e intercambio cultural con otros países, emprendidos por la Fundación Proa de Buenos Aires. Así, Imán: Nueva York. Arte argentino de los años 60 (2010) y Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975 (2011) curadas por Rodrigo Alonso y Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960 (2012) curada por Paulo Herkenhoff, en colaboración con Rodrigo Alonso, articulan conexiones geográficas, focos culturales, instituciones, circuitos, artistas, movimientos, corpus de obras, que dibujan un panorama condensador de los tan diversos escenarios artísticos, que convivieron durante estas decádas.

Tanto Alonso como Herkenhoff, son curadores independientes con amplias investigaciones sobre el tema. Alonso es especialista en artes electrónicas y arte contemporáneo argentino, investigador, profesor en universidades en Argentina y España, y colaborador habitual en revistas especializadas en arte. Herkenhoff es historiador, crítico de arte y curador brasileño con una larga trayectoria en la dirección de instituciones como el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, Museo de Bellas Artes de Rio de Janeiro, curador de la XXIV Bienal de San Pablo y curador asociado en el Departamento de Arte Latinoamericano del MoMA; asimismo, cuenta con numerosas publicaciones dedicadas al arte contemporáneo brasileño y latinoamericano.


Las exposiciones

El abordaje de las tres exposiciones refiere una revisión histórica de un período que tuvo en el arte manifestaciones diversas. Imán: Nueva York y Sistemas, acciones y procesos 1965-1975, propuso un estudio del arte de vanguardia en las décadas del sesenta y setenta, del papel institucional en la difusión, inserción y estímulo a los artistas locales en el circuito neoyorkino, a través de las tendencias concretas y abstraccionismos. La segunda exhibición Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975, presentó un mapeo de artistas —en diálogo con la escena internacional— que siguieron un desarrollo de las artes más anclados en el proceso que en la ejecución y el soporte, como los conceptualismos, los sistemas, el happening, la performance. Y finalmente, Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960, se enfocó en las vinculaciones entre ambas naciones, —no necesariamente en términos de coincidencia—, con las otras vertientes que se fueron construyendo durante estos mismos años, como el pop y la nueva figuración. Las dos primeras exposiciones estuvieron geográficamente ubicadas en los focos neoyorkinos, europeos y argentinos, la tercera, en la dupla Argentina-Brasil.

En relación a Imán: Nueva York, los promotores relevantes actuaron de distinto modo organizando un circuito de acción multidisciplinar, desde la formación educativa, la exhibición y la proyección internacional. En él participaron el Instituto Di Tella, las Bienales Americanas de Arte de Córdoba, las becas Guggenheim, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y la Galería Bobino. Justamente uno de los antecedentes expositivos que merece ser relevado por cuanto aparece como disparador del proyecto en Proa es Magnet: New York Paintings. A selecction of paintings by Latin American Artists Living in New York, realizada en 1964 por la Galería Bobino con un programa itinerante en Nueva York y Ciudad México.2 La galería de Alfredo Bobino, activa desde 1951 hasta 1979, en cercano vínculo con el Instituto Di Tella, tuvo importante protagonismo en la difusión de artistas nacionales, a través de redes locales e internacionales, especialmente en Nueva York y Río de Janeiro3.


Imán: Nueva York. Sala 1. Imagen tomada de http://www.proa.org/esp/past-exhibitions-by-year.php

También se reconoció a Jorge Romero Brest, —director del Instituto Di Tella desde 1963 y anterior director del Museo Nacional de Bellas Artes— su invaluable apoyo en el intercambio de artistas a través de un programa cultural internacional. La tendencia concreta y abstracta fueron las abanderadas en el objetivo de ubicar el arte argentino en altos niveles de visibilidad y de insertarlo en los espacios culturales de mayor dinamismo para estos años. Como ejemplo, una de las exposiciones itinerantes que organizó Romero Brest con el Di Tella en 1964, fue Art new of Argentina, presentada en el Walker Arte Center de Minneapolis; y posteriormente en el Akron Art Institute, Ohio; en el Atlanta Art Asociation y en el University Arte Museum de la University of Texas  at Austin4.

En los años cincuenta y sesenta los artistas locales viajaban a París, aún para muchos, centro del arte mundial, y en el cual ya habían logrado reconocimiento. Redireccionar la mirada a Nueva York, que ya se había erigido como foco del arte mundial, representó un nuevo reto, aún más exigente, tanto para los artistas como para las instituciones. En ese sentido, la muestra retomó a los protagonistas de este hacer cultural, quiénes viajaron, bajo qué circunstancias y propósitos, el proceso de inserción y cómo el intercambio territorial y artístico influyó en el posterior desarrollo del arte en la región.


Imán: Nueva York. Sala 2. Imagen tomada de http://www.proa.org/esp/past-exhibitions-by-year.php


Treinta fueron los artistas argentinos participantes en Sistemas…. con obras y documentos cedidos en calidad de préstamo por diversas instituciones y coleccionistas5: Alejandro Puente, César Paternosto Eduardo Costa, Jaime Davidovich, Jorge de la Vega, José Antonio Fernández Muro, Grupo Frontera, Nicolás García Uriburu, Sarah Grilo, Leandro Katz, Kenneth Kemble, Miguel Angel Vidal, Eduardo Mac Entyre, María Martorell, Luis Wells, Fernando Maza, Marta Minujín, Honorio Morales, Marcelo Bonevardi, Delia Cancela/Pablo Mesejean, Luis Felipe Noé, Rogelio Polesello, Ary Brizzi, Liliana Porter, Eduardo Rodríguez, Kazuya Sakai, Carlos Silva, Juan Stoppani, Osvaldo Romberg, Gabriel Messil y David Lamelas.

La distribución de los espacios en Proa fue aprovechada para ordenar salas temáticas. La sala 1 se destinó a la introducción a la década del sesenta con un relato visual realizado con gigantografías para rememorar el Premio Internacional Instituto Torcuato Di Tella de 1962 y la III Bienal Americana de Arte de 1966, en Ciudad Universitaria, Córdoba, entre otras; de igual modo, se armó un estado de la cuestión con catálogos y afiches de exposiciones. En la sala 2 se reunió un grupo de obras de artistas que fueron beneficiados por las becas Guggenheim, que tuvieron la oportunidad de trasladarse a Nueva York e incorporarse al movimiento cultural de la ciudad. En la sala 3 se retomó la exposición Beyond geometry de 1968, organizada por el mismo Instituto Di Tella en el Center for Inter-American Relations en Nueva York, donde se dibujó un panorama de lo que para ese momento estaban desarrollando los artistas inclinados a la abstracción geométrica. Y finalmente, en la sala 4 se establece la conexión con obras conceptuales que incorporan la tecnología durante estos años.

Imán: Nueva York. Sala 4. Imagen tomada de http://www.proa.org/esp/past-exhibitions-by-year.php

En el caso de Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975, el proyecto surgió de manera compartida con Rodrigo Alonso. Así lo expresó Adriana Rosenberg, presidenta de la Fundación Proa6. Uno de los antecedentes de esta investigación fue la exposición Sistemas de 1971, curada por Jorge Glusberg, cuya selección de artistas anima en buena medida la realizada posteriormente por Alonso en Sistemas, acciones y procesos….. Sin embargo, Alonso expandió el panorama de investigación estableciendo lecturas de encuentros, diferencias y aportes en el contexto nacional, latinoamericano, norteamericano y europeo.


La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política7.

La anterior cita es esclarecedora de las acciones bélicas, tambaleos económicos, cuestionamientos filosóficos e ideológicos que caracterizaron los años en estudio. Alonso destacó la permeabilidad existente entre las distintas esferas de la vida social, política, económica, histórica y religiosa con el arte, manifestado este aspecto en el amplio panorama temático de la exposición. Las vanguardias de principios del siglo XX, ancladas aún en el valor estético del objeto, se desarticula en los años sesenta, trumbo se observa en los cambios encontrados en los lenguajes discursivos, en el cuestionamiento a la noción misma del arte, en la predominio de la idea sobre la forma. El conceptualismo, los sistemas, las acciones y los procesos, abrieron otro camino de irreductible distanciamiento con el objeto-mercancía, para luego centrarse en la comunicación como acción relacional, procesual y temporal de la obra misma, lo que consecuentemente modificó interacción con el público.

Sistemas, acciones y procesos 1965-1975. Sala 2

La exposición reunió cincuenta y ocho artistas procedentes de Estados Unidos, Holanda, Colombia, Argentina, Alemania, Bélgica, Brasil, México, Chile, Hungría, Japón, España, Italia y Venezuela, que impulsaron muchas de las corrientes de vanguardia de estos años y aclaran la diversidad en las artes de aquel momento en Latinoamérica y Europa. Se expusieron ciento seis obras cedidas en calidad de préstamo por instituciones y coleccionistas privados8. Argentina estuvo representada a través un amplio grupo de artistas como Raúl Lozza y Alejandro Puente, entre muchos otros9. En diálogo con obras y artistas relevantes de Latinoamérica, Nueva York y Europa. Mencionamos algunos de ellos: Robert Smithson, Martha Rosler, Michelangelo Pistoletto, Claudio Perna, Bruce Neuman, Antoni Muntadas, Cildo Meireles, Gordon Matta-Clark, On Kawara, Douglas Huebler, Joseph Beuys, Álvaro Barrios, Vito Acconci, entre otros.




Sistemas, acciones y procesos 1965-1975. Sala 3.
Imagen tomada de http://www.proa.org/esp/past-exhibitions-by-year.php


Sistemas, acciones y procesos 1965-1975. Sala 3.
Imagen tomada de http://www.proa.org/esp/past-exhibitions-by-year.php


La continuidad a estas ideas se cristalizó curatorial y museográficamente a través de un ordenamiento temático en sala dividido en cuatro núcleos:

Sala 1: Tensión entre lo global y lo local; sistema como método de trabajo. Para este eje se seleccionaron piezas que revelan el carácter procesual y sistemático de la práctica artística. Sala 2: Explosión de los medios artísticos; multiplicidad de medios, obras que investigan la construcción de medios de comunicación masiva y del propio sistema del arte; arte del cuerpo. El grupo de obras reunidos aquí es particularmente heterogéneo, en cuanto a soportes, medidas y técnicas, videos, instalaciones, registros de performance, poemas, fotografías, dibujos, ilustraciones, pero coincidentes todos, en explorar el cuerpo y los medios de comunicación como expresiones insertas en contextos que son críticamente replanteados. Sala 3: Naturaleza, pulsión sistemática en la que los artistas ven un camino contra la monotonía y la estandarización. Las obras reunidas en este espacio tienen igualmente un perfil conceptual, relacionadas con la preservación del ambiente. Y finalmente en la sala 4: Crítica social, política e institucional; protestas obreras y estudiantiles; militancia; encierro-libertad; expresión-silencio, dividida en dos sectores, el de la entrada reunió obras de los artistas Leopoldo Maler, Horacio Zabala, Caludio Perna, Luis Camnitzer, Cildo Meireles, Edgardo Antonio Vigo, Antonio Dias; el segundo espacio, se diseñó como una subexposición, pues se monta la muestra Hacia un perfil del arte latinoamericano (1974), organizada y presentada por Jorge Glusberg, en la Tercera Bienal Coljeter en Medellín, Colombia.

Sistemas, acciones y procesos 1965-1975. Sala 5
Imagen tomada de http://www.proa.org/esp/past-exhibitions-by-year.php

Finalmente, Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960, esteblece los nexos entre ambos países, Argentina y Brasil. Como lo señaló uno de sus curadores, Arnold Herkenhoff, los antecedentes para el planteamiento del proyecto fueron dos exposiciones, una sobre la nueva figuración y otra sobre Berni presentadas en Brasil, las cuales a su consideración, influyeron de manera significativa el arte brasileño de los años sesenta. Arte de contradicciones… junto con las dos anteriores muestras, articularon distintas aristas de una misma época, tejiendo el complejo entramado geográfico y artístico de la región. Al respecto, Adriana Rosenberg, retomó los objetivos programáticos de Proa,


Ya desde hace dos años, Fundación Proa viene produciendo exposiciones y catálogos sobre la década del sesenta: Imán: Nueva York y SAP: Sistemas, Acciones y Procesos. Este nuevo desafío está en sintonía con nuestro programa. Fue Bruno Assami quien tomó a su cargo la dirección del proyecto y convocamos nuevamente a Rodrigo Alonso como colaborador10.

En este sentido se replantearon algunas situaciones locales pero vinculadas, en este caso, al panorama brasileño. No tanto en términos de correspondencias, sino con el ánimo de recuperar a través de un conjunto de obras los interticios bajo los que los artistas siguieron el pop y los nuevos realismos. De cómo ellos captaron y readaptaron críticamente situaciones políticas complejas, signadas en Argentina y Brasil por dictaduras que dieron un matiz e intención distinto al arte pop de la región. Herkenhoff, después de casi cincuenta años, contrasta matrices de pensamiento de escritores y artistas del arte moderno brasileño  que aún en los últimos años es motivo de análisis. Conviene resaltar que Herkenhoff fue curador de la XXIV Bienal de San Pablo en 1998 en la que volvió a la idea de la antropofragia como un referente latinoamericanista, lo cual explica la inclusión en la exhibición del Manifiesto antropófago (1928) de Oswald de Andrade.

Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960. Sala 1

La exposición reunió cincuenta y nueve artistas de Argentina y Brasil; más de ciento cincuenta obras de distintos medios y formatos, fotografías, videos y documentos 12, que dieron cuenta de una corriente figurativa que sobresalía con fuerza. El arte de sistemas fue un tipo de respuesta, la figuración fue otro. Lenguajes emergentes que arremetían contra el consumo, militancias políticas, vaivenes económicos, cambios sociales y situaciones de género. Las palabras claves de la exposición a decir de Rosenberg13 son la ambigüedad y la contradicción. Mismas que se presentaron en las artes incluso bajo una muy amplia denominación de figuración, que incluía tendencias como el pop y las nuevas figuraciones.


Cildo Meireles


León Ferrari

Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960. Sala 2


La propuesta de Herkenhoff apuntó a advertir la inserción de los artistas en corrientes vanguardistas internacionales con propuestas impregnadas de una carga simbólica arraigada en lo local. En este punto, el curador recompuso los intercambios culturales en ambos países, en un momento en “que coinciden en ser las economías más fuertes de la región y poseer un intercambio fluido con las corrientes artísticas internacionales”14.

Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960. Sala 2

En la primera sala inmediatamente se sumergía al visitante en las contradicciones históricas por medio de las imágenes. Ejemplicado, al entrar a la primera sala con el diálogo de la obra alusiva al Che Guevara, Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue en la pared de Roberto Jacoby; la instalación de Coca-Cola de Cildo Meireles, Inserções em circuitos ideológicos; la escultura La civilización occidental y el cristiana de León Ferrari, y Lute de Carlos Zílio. La muestra estuvo organizada en grupos temáticos: Mitos, enfocados en las imágenes icónicas del Che, Coca-Cola y Cristo. El lugar del sujeto, reúne obras de la nueva figuración, con las problemáticas que fueron reiteraivas a este movimiento, asociadas a las reflexiones sobre la situación del hombre en la sociedad global y de consumo. Los curadores recuperan de manera especial el desempeño de las artistas femeninas y su activo papel en el escenario cultural de aquellos tiempos. Lo popular, “los artistas pop argentinos ejecutan una suerte de folklore urbano mientras, en paralelo, Berni retrata el entorno cultural de las clases humildes. En Brasil, la influencia de las favelas, las escuela de samba o las herencias indígenas encuentra la vía en la reproducción de algunos artistas de esta época”14. Medios de comunicación, en el contexto de la Guerra Fría, las estrategias de información llevadas por grupos de poder capitalista que tienen el control comunicacional, son subvertidos a través de la contra información. Las masas apuntan al propósito de la sociedad global que tiende a borrar las identidades, llevando indiferenciaciones que avisoran la anulación del sujeto. La política retomó la Revolución Cubana como acontecimiento paradigmático y utópico, con una fuerte repercusión en el resto de los países de Latinoamerica, y que en Brasil y la Argentina fueron abrazada por los artistas a través de imágenes que revelan un activismo en torno a este conflicto político y las guerillas. La economía se enfocó en el capitalismo y la sociedad de consumo, y la irremediable radicalización de los extremos riqueza- pobreza. El panorama internacional se destacaron los encuentros entre ambos países, iniciándose con la Bienal de San Pablo, las consecuentes exposiciones de arte argentino en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, a la figura de Romeo Brest como promotor de acercamientos entre ambos países, al Instituto Di Tella, a la Galería Bonino con una de sus sedes en Río de Janerio, a las Bienales Americanas de Arte de Córdoba, entre otras. Y finalmente, la antiinstitución, como respuesta de los artistas a la necesidad salir de los espacios legitimadores de los museos y galerías, para ir a ámbitos distintos a los tradicionales, con públicos más amplios, para hacerse en y con el espacio urbano, en las calles. 16
Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960. Sala 4

La trilogía propuso lecturas nuevas en el presente. Muchas de las obras reunidas en las exposiciones en Proa, ya han pasado por el embudo de la legitimación, pero en aquellos años 60 y 70, fueron duramente cuestionadas. Los artistas se involucraron activamente hasta convertir sus propuestas en una dupla indisoluble entre obra y vida, haciéndose ellos mismos junto con las circunstancias que les tocó enfrentar. Ahora después de casi cuarenta años es buen momento para volver a aquellas obras y artistas para deliberar sobre sus alcances e influencias en el desarrollo artístico actual.

Justamente una de las fortunas de las exposiciones fue haber articulado redes geográficas en aquellas décadas tan arduas para el arte contemporáneo, infiltradas de un fuerte contenido político, de experimentaciones tecnológicas, de conceptos, de procesos, de la revolución del cuerpo como soporte y al mismo tiempo con una vuelta a la tradición pictórica, pero llena de ironía y humor. Finalizamos con palabras de Herkenhoff referidas a Arte de contradicciones, que resumen los tópicos de la tres exposiciones: “instituciones, creación, artistas, circuitos y teoría”.17

Por: Anny Bello

NOTAS

1. Blog del Guerrero, documento electrónico: http://blogcentroguerrero.org/2007/03/entrevista-a-paolo-herkenhoff/. Bajado el 15 de septiembre de 2012.
2. Desde el 21 de septiembre hasta el 10 de octubre en la galería Bonino, Nueva York; y del 3 al 15 de noviembre en el  Museo de Bellas Artes, en Ciudad de México.
3. “Bobino permite asistir, desde un circuito privado y comercial, a un redimensionamiento de las artes en el espacio público que decididamente elaboró, entre fines del cincuenta y comienzos del sesenta, un sector de la sociedad: hacer de Buenos Aires un centro artístico internacional”. Andrea Giunta. “Hacia las nuevas frontera: Bobino entre Buenos Aires, Río de Janeiro y Nueva York”, en El arte entre lo público y lo privado. VI Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, Buenos Aires, CAIA, Centro Argentino de Investigadores de Artes, 1995, p. 277.
4. En el Walker Art Center se había organizado en 1962 la exposición New Art in Brazil, que también contó con un programa itinerante a nivel nacional. Ambas muestras estaban dedicadas al arte contemporáneo latinoamericano, especialmente a dos países que se habían insertado en los procesos más vanguardistas del arte contemporáneo.
5. Algunos de los prestadores y colaboradores: Aldo de Sousa Gallery, Archivos Di Tella-Universidad Torcuato Di Tella, Fundación Espigas, Fundación Nicolás García Uriburu, Malba-Fundación Costantini, Sergio Baur, Eduardo Costa, Rubén Fontana, Julieta Kemble, Luis Felipe Noé, Rogelio Polesello, Alejandro Puente, entre otros.
6. “La muestra surgió en colaboración con Rodrigo Alonso, luego de haber presentado en nuestras salas la exhibición Imán: Nueva York, una investigación que abrió los caminos y las aristas de un rompecabezas legitimador de la producción artística de aquellos años, donde la vanguardia argentina, y la de los diversos países del continente, puso su nota de relieve.  Rodrigo Alonso. Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975, Buenos Aires, Fundación Proa, 2011, p. s/n. (texto de presentación).
7. Ídem, p. 13.
8.Mencionamos algunas de las instituciones culturales: la Colección Júmex, México; Daros LatinamericaAG, Zurich; Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España; Electronic Arts Intermix, Nueva York; Galería Infinito, Buenos Aires; Enrique Faria Fine Art, Nueva York; Leslie Tonkonow Artwork + Projects, Nueva York; Juan Downey Foundation, Nueva York, entre otros, así como coleccionistas privados.
9. Luis Benedit, Graciela Carnevale, Eduardo Costa, Raúl Escarni, Roberto Jacobi, Juan Risuleo, Jaime Davidovich, Mirtha Dermisache, Nicolás García Iriburu, Carlos Ginzburg, Alberto Greco, Leandro Katz, David Lamelas, Raúl Lozza, Leopoldo Maler, Marta Minujín, Margarita Paksa, Luis Pazos, Alfredo Portillos, Alejandro Puente, Osvaldo Romberg, Juan Carlos Romero, Edgardo Antoni Vigo, Horacio Zabala, Raúl Escarri y Juan Risuleo.
10. Paulo Herkenhoff. Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960, Buenos Aires, Fundación Proa, 2012, p. s/n (texto de presentación).
11. Maria Louise Alemann, Claudia Andujar, Artur Barrio, Luis Fernando Benedit, Antonio Berni, Oscar Bony, Delia Cancela, Raymundo Colares, Waldemar Cordeiro, Eduardo Costa, Jorge de la Vega, Miguel de Lorenzi, Antonio Dias, León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Anna Bella Geiger, Rubens Gerchmann, Edgardo Giménez, Carlos Gorriarena, Alberto Greco, Carmela Gross, Grupo REX, Alberto Heredia, Narcisa Hirsch, Roberto Jacoby, Kenneth Kemble, Wesley Duke Lee, Nelson Leirner, Rómulo Macció, Ivens Machado, Anna María Maiolino, Sameer Makarius, Antonio Manuel, Cildo Meireles, Walter Mejía, Pablo Menicucci, Manoel Messias, Marta Minujín, Montez Magno, Luis Felipe Noé, Hélio Oiticica, Lygia Pape, Federico Manuel Peralta Ramos, Décio Pignatari, Wanda Pimentel, Dalila Puzzovio, Glauco Rodrigues, Gilvan Samico, Rubén Santantonín, Maria do Carmo Secco, Antonio Seguí, Charlie Squirru, Pablo Suárez, Evandro Teixeira, Miguel Ángel Telechea, Claudio Tozzi, Carlos Vergara, Carlos Zilio.
12. Mencionamos algunas de las instituciones y coleccionistas que colaboraron con el préstamo de obras:  Museu de Arte de São Paulo Asis Chateaubriand, Museu de Arte do Rio de Janeiro, Museu de Arte Moderna de São Paulo, Museu do Arte Moderna do Rio de Janeiro, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Bellas Artes Evita- Palacio Ferreyra, Museo Nacional de Bellas Artes, Projeto Helio Oitica, entre otras. En total dieciséis instituciones culturales, más coleccionistas privados y artistas en São Paulo, Rio de Janerio y Buenos Aires.
13. Paulo Herkenhoff, p. s/n (texto de presentación).
14. Paulo Herkenhoff. Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960. Buenos Aires, Fundación Proa, 2012, p (s/n). Folleto de sala.
15. Ibídem
16. La exposición itineró por varios museos de Brasil, Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM), bajo los auspicios de la Ley de Incentivo Cultural - Ministerio de Cultura de Brasil y la Embajada de Brasil en Argentina, y con el aporte de Tenaris Confab y Ternium - Organización Techint.
17. Paulo Herkenhoff, p (s/n). Folleto de sala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

PUBLICACIÓN: EL BOLÍVAR DE TORANO

EL BOLÍVAR DE TORANO. BUSTO DE SIMÓN BOLÍVAR HECHO POR PIETRO TENERANI, LOCALIZADO EN TORANO DE CARRARA, ITALIA   Autore...