Mostrando entradas con la etiqueta CURADURÍA EXPOSITIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURADURÍA EXPOSITIVA. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2021

3 EN LA CONTEMPORANEIDAD: PRISTOWSCHEG, DAGOBERTO BECERRIT, JOSÉ PÁEZ DEL NOGAL



Coordinación general: Simeon Lugo y Walter Verlezza
Producción: Mai Del Carmen Medina
Curaduría y texto: Anny Bello
Curadora de la sección de Pristowscheg: Laura Morales Balza
Museografía: Vanessa Valdés Prince
Montaje: Pedro Quintero
Diseño gráfico: Manuel Finol Cavalieri
Fotografía: Luis Cabrera, Erick Peley, Anaximenes Vera, Manuel Finol Cavalieri
Tiraje: 500 ejemplares
Depósito legal: DC2021000240
Caracas, marzo 2021
Fecha de exposición: Desde 18 de marzo hasta finales de mayo de 2021
Lugar: Lobby del Hotel Tamanaco Intercontinental Caracas

TRES APROXIMACIONES A LA ABSTRACCIÓN

La reunión de José Páez del Nogal, Pristowscheg y Dagoberto Becerrit, nos acerca a un diálogo de poéticas de variadas posibilidades técnicas y expresivas. A través de la pintura y la escultura, sus experiencias enriquecedoras, —al igual que los oficios que en cada uno de ellos ha creado un marco de referencias aproximativas al hecho creador— nos muestran los amplios alcances de esta tendencia en sus vertientes expresionista, orgánica y geométrica. 
La autonomía de la forma respecto de la realidad, es un basamento fundamental en el abstraccionismo. La separación del ‘mundo de las apariencias’ contenida en la figuración, permitió llegar a otros estadios, a la cimentación de nuevas realidades y nociones estéticas. De un mirar hacia afuera, se busca adentro, en el conocimiento, en las emociones y en la psique, respuestas distintas a las puramente objetivas. La abstracción permitió llegar al alma de la forma. 
El arte como canal sensible de conexión con el mundo, enlazado a su propia secuencia estilística y de ismos, ha sido hasta ahora, un censor crítico de la historia. En tiempos de confinamiento, el abstraccionismo vuelve a ser un modo discursivo que nos acerca al maravilloso fenómeno alquímico de convertir las dificultades en creatividad. La concepción de lo abstracto en el arte, probablemente no se hubiera dado, de no haber existido la necesidad de sobreponerse a las pérdidas y enfrentar los desafíos. La eclosión potente de la voz interior del hombre, en medio de una sociedad tambaleante en sus estructuras, desencadenó la interpelación del mundo exterior y afectó el ‘yo’ del artista en relación a los modos representacionales hasta ese momento existentes, por lo menos en Occidente. Es justamente, esta decisión de reinvención, la que nos muestran estos tres artistas, quienes han asumido como modelo los criterios conceptuales de esta forma de expresión.

De izquierda a derecha: Pristowscheg, José Páez del Nogal, Walter Verlezza y Dagoberto Becerrit
Foto: Cortesía de Vanessa Valdés Prince


Pristowscheg

Apasionado por la fotografía, Pristowscheg encontró en las las imágenes digitales, resquicios que ofrecían una fuente inesperada de nuevas posibilidades plásticas. De la selección de ciertas partes del paisaje, se desprendieron otras formas autónomas de su referente original. A través de los recursos informáticos, de la paleta gráfica y la edición, creó un corpus de obras abstractas, de variadas formas y combinaciones tonales, agrupadas en series. 
Unas de ellas son Terro, Garbuglio, Nívuro precolombino, The Break, Punto y coma, composiciones en las que se superponen o yuxtaponen planos, en un ritmo visual armónico, entre los fondos, los primeros planos y el entrelazamiento de los colores. Terro —anagrama del vocablo retro—, Garbuglio —conjunto de elementos en desorden—, The Break y Punto y coma, presentan combinaciones de figuras de formas irregulares, colores planos de altos contrastes entre tonos luminosos y oscuros, fríos o cálidos, que en ciertos bordes producen un tercer o cuarto color. En estas asociaciones se percibe una temperatura del color, por la incidencia lumínica de ciertas áreas, así como un viso cromático tropical. En Nívuro precolombino, y en algunas piezas de The Break, las composiciones están realizadas en blanco, gris y negro, con predominios alternados entre figuras y fondos. El estilo de Pristowscheg oscila entre una carácter geométrico y libre; incluso en aquellas obras en las que prevalece la línea recta, éstas están dispuesta con dinamismo, en sentido oblicuo, quebradas o entrecortadas, bajo un deliberado ordenamiento del espacio. 
Finalmente, la intangibilidad de la obra que nace de una matriz digital se materializa en la impresión sobre papel, metal o acrílico. La imagen virtual adquiere una cualidad plástica distinta mediante estos procedimientos que forman parte de las prácticas tecnológicas contemporáneas.  





Dagoberto Becerrit

Bajo la serie titulada Espectro geométrico, Dagoberto Becerrit desarrolla toda su producción actual. En estas obras —colgantes, a pared o piso—, el cubo es un elemento a problematizar para desencadenar una propuesta de alta complejidad compositiva. El cubo funciona como una micro unidad, en relación a su estructura interna, y como una macro unidad, en relación a su comportamiento dentro de la totalidad de la obra. Está realizado con planchas de metal cuyos lados se unen en sus bordes para dar forma a un elemento abierto que cobija su propio diseño estructural (por ejemplo, formas triangulares, rectangulares). Las distintas posiciones de las planchas sólidas y micro perforadas, reciben la iluminación de manera distinta, desencadenando fenómenos perceptivos en la superficie, de entrantes y salientes, que se modifican visualmente con el recorrido del espectador, lo que da a esta obras la noción de ‘espectro’, de irrealidad de relieves y de segundas formas inexistentes, que sólo son retinianas y se activan bajo ciertas condiciones del entorno. 
El cuerpo de muchas de estas obras, de cubos uniéndose a otros, puede interpretarse como de desarrollo rizomático, cuyo crecimiento se produce en distintas direcciones, en permutación de posiciones y tamaños, que dialogan entre sí. Para destacar el volumen de las formas, el artista recurre a pátinas monocromáticas en amarillo, azul, blanco, rojo, negro, y sólo a veces, a combinaciones limitadas. 
En estas propuestas se desdibujan las categorizaciones entre el abstraccionismo geométrico y el cinetismo. En efecto, se parte de estructuras matemáticas y geométricas, pero el comportamiento de la obra define claras relaciones con el entorno, el sujeto y el tiempo, convirtiéndolo en un ‘acontecer’.  











José Páez del Nogal
José Páez del Nogal se presenta con la serie Trazos, realizada entre 2015 y 2019, con materiales diversos, sobre papel y tela, en la que consigue una delicada y potente combinación de trazos, planos geométricos y fondos blancos, para cuyo efecto, en ocasiones, utiliza el recurso de la tela cruda. El estilo de su pincelada es desenvuelto e incisivo, y la composición de cierto matiz orientalista, por el equilibrio entre vacíos y llenos. 
En la ejecución del trazo se accionan mecanismos que provienen del centro energético de la respiración, del ser interior y la conciencia, de allí que para el artista sea una expresión caligráfica vital. La fuerza y rapidez no implica un descontrol en la pintura, pues la disposición de la tachadura está en orden con la composición. En otras piezas utiliza el estarcido, técnica experimental, llevada un poco por el azar. La formación en las artes gráficas, lo han habituado a los procedimientos metódicos, y paradójicamente, al resultado imprevisible de la imagen, al igual que al conocimiento de las propiedades de los materiales y de las reacciones del soporte. 
El sistema de líneas, puntos y color es el basamento plástico de su obra en la que conviven en armoniosa tensión planos rectos, áreas sin intervenir y la naturaleza expresionista de la pincelada. Es un trabajo de rica plasticidad en la que se llevan al límite las relaciones entre la pintura y el dibujo.





Esta triada de artistas con obras de diverso talante, conjugan técnicas, materiales y estilos que son ejemplo de las ilimitadas posibilidades de abordar la abstracción. Son herederos de la tradición, de las nuevas tecnologías y del legado cultural y artístico de un movimiento que irrumpió en el arte venezolano, en un contexto de progreso y vanguardia, y sembró referencias invaluables en la visualidad y en el espacio arquitectónico y urbano. 
La obra de José Páez del Nogal, Pristowscheg y Dagoberto Becerrit merece ser vista desde distintas perspectivas. Desde la voluntad del oficio, de la investigación y el trabajo continuo que trasciende lo cotidiano y da como resultado las obras aquí mostradas. Desde la definición de las estructuras conceptuales y plásticas de una manera de percibir el mundo que subyace a la realidad visible, bien desde la libertad expresiva o de métodos geométricos, que nos ha permitido observar que pese a los distintos procesos, el origen del lenguaje abstracto es el mismo. Que es más que el gozo de presentar adecuadamente los elementos plásticos formales, sus basamentos se encuentran en dimensiones espirituales o científicas. Desde la noción de lo estético, de cómo la energía intuitiva del artista le lleva proponer nuevas relaciones entre el sujeto y la obra, guiado por el ideal del poder alquímico del arte. En el caso de Páez del Nogal, mediante la gestualidad, al mismo tiempo espontánea y controlada; en Pristowscheg a través de la incorporación de los lenguajes digitales en la creación de la obra; y en Becerrit, en  la conjunción entre materia, geometría y fenómenos sensibles. 
Lo abstracto implica un modo de pensar y expresar la realidad, de ideas ausentes de toda narrativa, con vitalidad propia, dotada de sus propias significaciones. Todos estos artistas, coinciden en un punto de partida y en la manifestación de una voz universal que interroga a la naturaleza de la imagen, en relación a las circunstancias de su tiempo.

Texto de sala





Catálogo de la exposición


Patrocinantes


© Todos los derechos reservados

Instagram

@galerianiela @ictamanaco @artefacto_magazine @mujerdelsur.cl @pristowscheg @josepaezdelnogal @dagobertobecerrit @vanessavaldes.art @walterverlezza @annybellom @chaletrancholuis @elsiglocomv




domingo, 26 de julio de 2020

EXPOSICIÓN "DIEGO BARBOZA. DEL CONCEPTUALISMO A LA PINTURA"


Exposición: "Diego Barboza. Del conceptualismo a la pintura"
Organizador: Galería Impulsarte
Duración: del 15 de julio al 15 de agosto de 2020 (posteriormente seguirá disponible en la Web)
Texto: Katherine Chacón
Curaduría: Anny Bello
Montaje virtual: Carlos Ferrara
www.galeriaimpulsarte.com



Como pionero de una generación que advirtió y exploró los planteamientos del arte no objetual, Diego Barboza redefinió con sus ‘expresiones’ las relaciones entre el hombre y el proceso creativo, al relegar las barreras que separaban al artista y la obra, del público. Sus ‘Poemas de acción’ desmontaron las prácticas artísticas convencionales de los años setenta en el país, al incorporar nuevos medios y dar paso a la experiencia participativa, celebratoria y efímera del arte de acción. Después de esta enriquecedora etapa, retorna a la pintura en la década de los ochenta, con la pasión y libertad de siempre. En palabras del artista: “volver a la pintura es reencontrar otra vía para expresar lo mismo, ese encuentro con la gente”. “Del conceptualismo a la pintura” orienta la mirada hacia los lenguajes que cultivó a lo largo de su carrera. Sin embargo, lejos del rigor de un estilo, y más cercano a la honestidad de su espíritu, hay un punto común que une toda su producción: el goce del arte como un fenómeno profundamente humano y del humor como postura crítica y sensible hacia la vida. 
      Barboza dejó un legado para el arte venezolano de revisión imprescindible, al que Galería Impulsarte desea unirse a través de este selecto grupo de obras.
Anny Bello



















domingo, 1 de abril de 2012

IDEA VISUAL. LAS PROPUESTAS DE UNA ESCUELA. INSTITUTO DISEÑO DARIAS


Texto publicado en el catálogo

Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, Caracas
Inauguración 29 de julio de 2004  Exposición Nº 47 Catálogo Nº 20 Curaduría Anny Bello / Susana Benko / Juan Carlos Darias Texto Anny Bello Coordinación Anny Bello Corrección de textos Susana Benko Museografía Daniel Hernández Conservación Luis Quintero / José Navas Registro Ana María Moreno / Jenny Villamizar Diseño Gráfico Juan Carlos Darias Asistentes de Diseño Laura González /  Lisette Gómez Juliá / Dana González / Fernando Pagés Edición 1000 ejemplares Depósito Legal If57620047001924

Breve nota sobre el diseño gráfico y reseña a los trabajos de los estudiantes y egresados del Instituto de Diseño Darias 2004
El boom informativo de los últimos tiempos y la revolución de los mass media, incluidos los de soporte electrónico y digital como la Internet, ha potenciado el desarrollo del diseño gráfico como un lenguaje universal que prácticamente ha invadido la vida moderna. Su posicionamiento como medio de gran demanda y eficacia comunicacional ha marcado pauta en la conformación de un sistema definido para el manejo y presentación de la información.
El diseño gráfico, denominado alternativamente a partir de la década del cincuenta como “comunicación visual”, se ha hecho de un vocabulario complejo en el que intervienen aspectos varios como el concepto que justifica el diseño, el medio seleccionado para trasmitir el mensaje, la organización de la información, la escogencia de un estilo formal, el manejo de ciertos códigos culturales, la adecuación a un contexto y la acertividad en el gusto de un determinado grupo.
Sin embargo, a la par de la función comunicativa y publicitaria que se le ha enfatizado al diseño gráfico, es fundamental resaltar también su acometida educativa y cultural, que abarca lo social y lo estético. En lo social, porque casi todos los objetos que forman parte de la cotidianidad, intervienen el medio ambiente y facilitan los modos de vida, están realizados con criterio de diseño. En lo estético, porque muchos de esos objetos alcanzan tal nivel artístico que han llegado a considerarse piezas de colección con un valor agregado documental e histórico.
Permanentemente estamos rodeados de productos e imágenes que compiten entre sí casi a modo de “gritos visuales”. De la adecuada interpretación y representación de la tipografía e imagen como elementos fundamentales del diseño gráfico dependerá el éxito de un producto. Ambos elementos –tipografía e imagen- son el canal para atraer, retener la atención y comunicar. El proceso de comunicación se da en un nivel formal y lingüístico casi de manera paralela. Al diseñador le corresponde integrar satisfactoriamente en un mismo objeto creatividad y lenguaje visual, para hacer que su trabajo sea visto o preferido a otros.
Por ello, la profesionalización del diseñador para canalizar su creatividad y hacerla técnicamente viable es fundamental. En este sentido el Instituto Diseño Darias a través de casi una década, ha cumplido una importante función pedagógica en la promoción de alumnos dedicados a esta área visual.
Los trabajos seleccionados para esta muestra (ver imágenes del catálogo en el enlace suministrado anteriormente) han sido realizados por estudiantes y egresados de esta reconocida institución. Podremos apreciar un amplio reglón de la actividad del diseño como afiches, revistas, guías, infografías, catálogos, periódicos, multimedias, ejercicios de tipografía, señalética e ilustraciones integradas al diseño. En algunas de estas piezas se observan los procesos de elaboración y en otras, se explica la selección de determinados elementos gráficos por medio de manuales de estilo.
El texto dirige la información, por ello el aspecto tipográfico es fundamental en el diseño gráfico. No es casual que la tipografía haya tenido relevancia en los más importantes centros artísticos y de diseño a nivel mundial. Los artistas de vanguardia de comienzos del siglo XX tomaron posición en defensa del diseño y tuvieron conciencia del potencial comunicacional de la tipografía como elemento susceptible de generar nuevas estructuras compositivas de carácter plástico y poético.
El periodo de entre guerras favorece la influencia en el diseño de estilos pictóricos como el Futurismo, el Expresionismo, el Constructivismo en oposición al decorativismo del Art Nouveau. En Holanda, en 1917, la revista De Stijl cuyo título fue diseñado tipográficamente por el artista Theo Van Doesburg es un ejemplo temprano del diseño moderno de estilo abstracto geométrico.
Paralelamente, la Bauhaus marcó pauta en el diseño tipográfico por influencia del propio Van Doesburg. En la sede de Dessau, Gropius, su director, crea un taller de tipografía dirigido por Herbert Bayer quien crea tipos de formas sencillas y sintéticas. Sin embargo, también en la Alemania de 1925, Jan Tschichold abogaba por la integración estética y funcional de la tipografía. Editó la guía especializada para impresores Typographische Mitteilungen en la que además de mostrar nuevos tipos, propone una organización asimétrica y jerarquizada por bloques de texto para crear contrastes sutiles en el soporte.
Otra tendencia significativa de mencionar es el Movimiento Internacional Suizo o Estilo Tipográfico Internacional desarrollado a finales de los años cincuenta, centrado en el uso de la tipografía como fundamento visual del diseño. También en la década del cincuenta y más cercano a nosotros, el diseñador y experto tipógrafo de origen estadounidense Larry June, incentivó esta modalidad en nuestro país a través de sus propios trabajos y la docencia.
Algunas prácticas tipográficas como las que observamos en esta muestra no tienen como objetivo la lectura coherente ni la creación de composiciones con un sentido plástico, sino el conocimiento de la estructura interna de los tipos a través de diversas modos de representación ya sea en negrita, cursiva, de mayor o menor cuerpo, planos o con volumen, sangrados o a través de la combinación de varias familias tipográficas, etc. Estas prácticas ayudan a comprender el carácter funcional y estético de la tipografía para su posterior aplicación en los distintos medios que componen el diseño gráfico, libros, revistas, afiches, periódicos, etc.
Las revistas, periódicos, guías y libros están englobados en el área del diseño editorial. Son almacenes de información especializados, impresos o en formato digital, diseñados para funcionar a largo plazo. Son el mejor ejemplo de combinación imagen y texto. En este tipo de publicaciones se genera una complejidad visual que recae sobre factores técnicos y formales, entre ellos el color que, además de permitir contrastes visuales en una misma página, presenta una gama ilimitada de características tonales que generan asociaciones simbólicas para el usuario; por ejemplo, el rojo es asociado a peligro (en la cultura occidental). También algunos colores identifican determinados grupos juveniles, hippies, deportistas.
Las imágenes también influyen decisivamente el acabado de un diseño pues en una publicación en la que predomina la ilustración como la revista Obertura dedicada al comics, se logra un estilo distinto a otra revista como Zona animal en la que se han empleado fotografías de efecto realista; asimismo las técnicas de impresión, bien sea plana o en cuatricomía, en blanco y negro, a todo color o en duotono, crean un código visual distintivo.
El soporte secuencial de estas publicaciones -varias páginas- obliga a predeterminar las normativas de diseño, a través de un manual de estilo que permite mantener la coherencia visual. En los manuales de estilo se especifican las características de todos los elementos que intervienen en el diseño como la cuadrícula, las familias tipográficas, ilustraciones y fotografías. Las normativas que se puedan establecer no son insalvables, más bien facilitan la innovación en algunos aspectos para dar frescura a la diagramación sin perder la unidad del diseño. Por ejemplo, en la guía Casas coloniales de Caracas se han intercalado mapas de ubicación que rompen con la línea tradicional del formato. De igual manera, la revista CLIPS. Nuevo milenio contempla en su manual de estilo el control de uso del logotipo CLIPS para garantizar su adecuada aplicación en distintos formatos y soportes. En general, el manual de estilo permite mantener la identidad estilística de las publicaciones con o sin la presencia del diseñador que las ideó.
Los libros, catálogos, guías son publicaciones “aisladas”, es decir, por lo general se diseñan sólo una vez o rediseñan con menos frecuencia que un periódico o revista, a menos que formen parte de una serie o colección en la que necesariamente se inserte una línea de diseño definida para cada numero. En cualquiera de estos medios e indistintamente del proceso, el diseñador no debe olvidar que finalmente lo que diseña será leído.
Las tarjetas de invitación, papelería, postales -aunque a primera vista parecieran menos importantes- son las que el público recibe y las que circulan de manera masiva por las ventajas de un formato pequeño de fácil adquisición, manipulación y almacenamiento. Los carteles, a diferencia de otras publicaciones, permiten mayor libertad en formatos, composiciones y en el juego tipográfico. En este caso se ha hecho énfasis en los carteles culturales que, sin embargo, requieren mantener la identidad corporativa de la institución a su vez relacionado con el evento que promociona. Por ejemplo, con motivo del octavo aniversario del Instituto Diseño Darias se han realizado diversos carteles, pero todos adecuados a la imagen de la institución. También como parte de un estudio muy singular, se ha creado en este Instituto un taller en homenaje a Santiago Pol en el que los alumnos recrean los trabajos realizados por este reconocido diseñador.
En general, los diversos diseños presentes en esta muestra, a parte de su calidad, dan idea de la alta preparación de estos jóvenes diseñadores para enfrentarse a un medio altamente competitivo que bien ha sabido ganar su puesto en esta era de la imagen visual. 
Texto: Anny Bello
Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez
Av. Bolívar entre calles Sur 11 y Este 8
Paseo Vargas
Caracas, Venezuela
Teléfono: +54 212 5712401 / 5721476
@museodeldiseno
Museo edccd

Entrada destacada

PUBLICACIÓN: EL BOLÍVAR DE TORANO

EL BOLÍVAR DE TORANO. BUSTO DE SIMÓN BOLÍVAR HECHO POR PIETRO TENERANI, LOCALIZADO EN TORANO DE CARRARA, ITALIA   Autore...