domingo, 19 de febrero de 2012

AUGUSTE HERBIN (Quiévy, 1882 - París, 1960)





Texto publicado en el tríptico
AUGUSTE HERBIN
Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, Caracas
Inauguración 31 de marzo de 2006 Exposición Nro 59 Catálogo Nro 31 Textos Anny Bello Coordinación Anny Bello Museografía Daniel Hernández Conservación Luis Quintero / José Navas Registro Ana María Moreno Coordinación editorial Katherine Chacón Diseño gráfico Álvaro Arocha Paz Castillo Fotografías Carlos Lozada / Carlos Germán Rojas Corrección de textos Katherine Chacón / Susana Benko Impresión La Galaxia Edición 1000 ejemplares Depósito Legal CG5762006614

Auguste Herbin fue un artista ampliamente comprometido con el arte de su tiempo. Se paseó por las distintas tendencias del arte moderno, como el fauvismo y el cubismo. Del fauvismo obtuvo el dominio del color y del cubismo su afición por el estudio de la composición y la síntesis geométrica de las formas naturales. Sin embargo, su obra evoluciona a un tipo de arte completamente geométrico hasta plegarse a la tendencia abstraccionista  después de 1910. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Herbin es consignado a realizar trabajos especiales como la decoración de la capilla del campo de artillería de Mailly-en-Champagne y el camuflaje de aviones. A pesar de estas difíciles circunstancias históricas, continuó activo en el mundo de las artes, organizando en 1919 el primer Salón de los Surindependientes.
   Entre 1922 y 1926 vuelve temporalmente a la figuración, pero luego regresa de manera definitiva a la abstracción en 1927. A partir de esta fecha su obra tiene una considerable influencia del neoplasticismo de Piet Mondrian que se verá reflejada en la inclinación por el estudio del color, la forma y la composición.
   En París de 1931, junto a Theo van Doesburg, Naum Gabo, Piet Mondrian, Georges Vantongerloo y Antoine Pevsner funda la asociación Abstracción-Creación, grupo que desde su creación y hasta 1936, organizó exposiciones para difundir el arte concreto o no objetivo -otra denominación del arte abstracto- y publicó anualmente la revista Abstracción Creación, arte no figurativo.
   Después de la Segunda Guerra Mundial, Herbin participó junto al pintor Félix del Marle en la creación del Salón Nuevas Realidades que se organizó regularmente desde 1946 hasta 1956, encargándose también de la redacción de su primer manifiesto en 1948. Esta agrupación reunía a artistas de distintas tendencias abstractas para promover sus obras en medio de una Francia que aún mantenía cierta reticencia por este tipo de arte.
   Con el apoyo de la Galería Lydia Conti, publicó en 1949 el libro El arte no figurativo y no objetivo, en el que hizo la propuesta de su “alfabeto plástico” que ya venía madurando desde 1943, el cual consistía en un modelo para la obra pictórica de relaciones entre las letras, las formas geométricas, el color y los sonidos.
   Herbin sufre un ataque de hemiplejia en 1953 dejándole secuelas que le dificultaron la capacidad motora en su mano derecha. Aún así, logró un rápido re-aprendizaje de su mano izquierda con la que continuó pintando. Entre 1954 y 1957 firma un contrato de exclusividad con la Galería Denise René que consistía en el beneficio de “porcentaje de ventas sobre las obras, […] honorarios profesionales […] e insumos necesarios para la producción de sus piezas.[1] En esta galería -tanto en sus sedes de París como de Nueva York- expone individualmente  y en colectivas.
   Precisamente, el álbum Herbin Nº 5 fue editado interrumpidamente por Ediciones Denise René, entre 1959 y 1960, debido a la muerte del artista acaecida en 1959. La impresión de las serigrafías fue realizada en el Taller Arcay y la de los textos que acompañan el álbum por el maestro impresor Emmanuel Guillot.

Álbum de Auguste Herbin, ejemplo de su alfabeto plástico


El grupo de doce obras serigráficas a la que nos referimos y que forman parte del álbum Herbin Nro 5 de la colección permanente del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez/Fundación Museos Nacionales, en Caracas, recoge sucintamente el concepto plástico de Herbin sobre la pintura. Para este artista el color lo contiene todo, “se manifiesta espiritualmente: de la oscuridad a la luz, por el espectro, por el arcoiris y por el prisma; materialmente: del negro al blanco e inversamente al pasar a todos los colores de la naturaleza, del reino humano, animal, vegetal y mineral”.[2]
Considera “el azul [como] el color más cercano a las tinieblas y el principio de oscuridad, mientras que el amarillo es el principio luminoso porque es el color más próximo a la luz”, siendo el blanco el principio y el negro el fin, por lo absoluto de la luz en uno y de su ausencia en el otro. Continúa con su estructura cromática y sus relaciones: “la alianza directa del azul y el amarillo produce verde, color externo del reino vegetal. La alianza indirecta del amarillo y el azul produce el púrpura, alma de la carne, la sangre, el color interior del reino humano y animal”.[3] Así, el arte de Herbin presenta un discurso simbólico muy personal que bien explicó a través de su tratado teórico.
Yendo aún más lejos, Herbin estimó la unión del color, lo claro y lo oscuro y las formas geométricas con los sonidos de la escala musical y las letras del alfabeto. Sus últimos trabajos los titula por ejemplo: Mediodía, si la obra tiene preponderancia de amarillos y verdes, colores más cercanos a la luz o, Medianoche, si el azul y el negro dominan la composición.
En la obra Fin, el fondo negro de la composición remite a la letra V. Sobre ese fondo, delgados rectángulos están en desequilibrio sobre un círculo que sirve de base. Las notas SOL y el FA, y la letra R son las más cercanas a estas figuras de color azul claro. Alrededor de ellas hay otros triángulos y pequeños círculos rojos y anaranjados rojizos. La combinación de estas formas y colores están asociadas a las sonoridades del RE y el DO. La letra E es la del rojo y la F la del anarajando rojizo.
Estás asociaciones están regidas por una visión muy particular del artista, que encuentra en la música una de las formas artísticas más abstractas, adecuada a sus planteamientos plásticos. Pese a que Herbin busca abstraerse de la naturaleza, vuelve a ella por la relación temática que logra con el título de sus obras. Continuando con Fin, las figuras azules representan la oscuridad y, el rojo y anarajando aluden a la vida. En general, la composición remite a un derrumbe de esas figuras que se intuye estaban en débil equilibrio.   
De esta manera, su arte propone una rica experiencia sinestésica en la que vincula en un solo objeto sensaciones alusivas a varios sentidos integrando las artes (música, pintura, letras) en un lenguaje único y universal. Su experiencia sirvió de inspiración a varios artistas, entre ellos a Víctor Vasarely quien se basó en su modelo plástico para estructurar algunas de las combinaciones correspondientes a la etapa conocida como el “Folklore Planetario”. Desafortunadamente, a pesar de haber sido un importante teórico y exponente de la abstracción geométrica, su trabajo es uno de los menos difundidos. Muere en 1959 dejando, un año antes, el proyecto para la construcción de un museo dedicado a sus obras.   

Texto: Anny Bello


[1] Susana Benko. “Denise René, la persona, la galería”. En: Donación Denise René. Siete maestros del geometrismo. Colección Museo Carlos Cruz-Diez. Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez. Caracas, 2004, p. 9.
[2] Álbum Herbin N° 5. Ediciones Denise René, París, 1960.
[3] Gloria Carnevali. “Herbin”. En: Herbin. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Caracas, 1978, s/p.











Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez
Av. Bolívar entre calles Sur 11 y Este 8
Paseo Vargas
Caracas, Venezuela
Teléfono: +54 212 5712401 / 5721476
@museodeldiseno
Museo edccd










































domingo, 5 de febrero de 2012

CARLOS CRUZ-DIEZ: El color en el espacio y en el tiempo


Cámara de cromosaturación en el Malba

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina: Del 21 de septiembre al 11 de marzo de 2012
Museo de Arte de Lima, Perú: Del 20 de marzo al 17 de junio, 2012)
Pinacoteca de Estado de Sao Paulo, Brasil: Del 14 de julio al 16 de septiembre, 2012.
Curadora invitada: Mari Carmen Ramírez, Curadora Wortham de Arte Latinoamericano y Directora del International Center for the Arts of the Americas, The Museum of Fine Arts, Houston (MFAH).

La exposición en homenaje al artista venezolano Carlos Cruz-Diez (Caracas, 1923) se presenta en el marco de la celebración de los diez años del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) - Fundación Costantini, en Buenos Aires, Argentina, conjuntamente con la exposición de Arte Latinoamericano cuyo relato curatorial e histórico fue revisado y redefinido para esta ocasión.
Carlos Cruz-Diez es uno de nuestros más importantes artistas cinéticos que ha llevado una investigación sostenida sobre el color, el movimiento y la integración del sujeto a la obra. La retrospectiva reúne más de cien piezas relevantes de su carrera, mostrando el proceso creativo, cambios estilísticos y temáticos iniciados con la Figuración y el Criollismo en los años cuarenta, para continuar con la Abstracción Geométrica a principios de los cincuenta y finalizar con el Cinetismo que desarrollará desde mediados de los mismos años cincuenta. Bajo la curaduría de Mari Carmen Ramírez, la muestra rescata de la obra del maestro Cruz-Diez su valor estético e investigativo sobre la desmaterialización del color, más allá de una juicio superficial de carácter decorativo. 
La exposición consolida los lazos entre el Malba, el Museo de Bellas Artes de Houston, Houston (MFAH) y la Fundación Cruz-Diez (que funciona en Houston desde el 2005).
Cámara de cromosaturación en el Malba
Carlos Cruz-Diez en la inauguración de la muestra

Inauguración de la exposición






Transcromía


Visita guiada de Mari Carmen Ramírez junto a Carlos Cruz-Diez en el Malba

Espacio de cromointerferencia en el Malba


Bicho SuSpenso na PaisaGen




Autor: Ernesto Neto
Curadora: Jessica Morgan
Faena Arts CenterAimé Paine 1169, Faena Art District 
Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina
www.faenaartscenter.org
septiembre 2011- enero 2012

Me gusta crear un entorno de fantasía y, potencialmente también,
un lugar donde se pueda respirar, crear algunos minutos para que el espectador
se encuentre consigo mismo, e incluso con los demás.
No estoy tratando de cambiar la sociedad, 
pero si devolverle el tiempo a la gente y crear lugares 
donde sean capaces de encontrar soluciones por sí mismos.
Ernesto Neto

      El brasileño Ernesto Neto es el primer artista en presentarse en la recién inaugurada Sala Molinos de Faena Arts Center, en Puerto Madero, –muestra llevada bajo la responsabilidad de Jessica Morgan, curadora de arte contemporáneo de la Tate Modern– con una obra pensada y diseñada especialmente para el lugar. El artista visitó Buenos Aires en varias oportunidades para recorrer la ciudad y extraer de ella la esencia de la obra que presentaría. Fue en el paisaje urbano, en el caminar en medio de la ciudad, donde Ernesto Neto atinó la idea de un tejido suspendido, una excusa estética para unir a la gente durante la travesía de andar dentro del laberinto. El juego tipográfico de la palabra “PaisajeGen” refiere al origen, a los genes que conforman la cadena cromosómica. Por ello, la base del tejido,  –el punto de croché–  es una referencia visual y metafórica de las células que junto a la trama llena de colores, texturas y sonidos dispara conexiones enormemente sensoriales. Al ingresar y vivenciar la experiencia dentro del túnel de tejido, lo primigenio, lo individual y lo social son puestos en relación, dinamizados en un lugar donde lo lúdico se apodera del momento.




El espacio que actualmente ocupa Faena Arts Center era el antiguo edificio de Molinos Rio de la Plata. El programa y perfil de este centro es convocar a “artistas, diseñadores y cineastas locales e internacionales a proyectar obras site specific que dialoguen no solamente con la arquitectura monumental del molino sino también con las condiciones culturales y urbanas que constituyen su contexto inmediato”.  








Como parte de las experiencias de armado de la obra realizamos una entrevista a Walter Romano, integrante del equipo de montaje. Romano es rescatista de alta montaña, llamado a formar parte del equipo que dio vida a la obra para realizar los nudos y sujeciones del tejido en el techo. Su participación se debió a las exigencias de seguridad que comportaba la gran instalación. Desde entonces se le encuentra los fines de semana en Faena Arts Center hablando de su experiencia. Desde ya agradecemos su disposición a compartirla con nosotros.

Anny Bello (AB): ¿Cómo se da tu participación en el proyecto?
Walter Romano (WR): Yo llego acá por el coordinador del montaje de la obra por Argentina, Alberto (Beto) De Volder, amigo y artista plástico. Él sabe de mi trabajo como andinista e instructor de escalada con experiencia en roca, hielo y altura. Una de las problemáticas del montaje de la obra era que tenía que estar de una manera segura suspendida en el techo con cuerdas. Entonces pensó que yo era la persona idónea para encargarme. Tuve unas reuniones con la gente de ingeniería de Faena quienes fueron los que diseñaron la pasarela aérea. Yo plantee lo que pensaba había que usarse en cuanto a materiales, tipo de nudo, forma de hacerlo y ellos estuvieron de acuerdo. Entonces cuando se hizo el montaje estuve acá junto con el equipo. Estaba en ese momento Neto, ahí nos conocimos, charlamos, le conté de lo que me encargaba, le pareció bien. Estuvimos trabajando en todo el armado de la obra y después específicamente cuando se empezó a izarla, a levantarla. Juntos empezamos a ver la manera de distribuir los nudos. Él ya tenía todo un plano de los lugares donde tenían que estar colgados, entonces ajustándome a ese plano armé todos los puntos de suspensión. (…) estuvimos viendo cuál era el mejor nudo para que no se patinara, para que no se abriera, para que no se cortara. Fue mucho trabajo entre levantar el "bicho" y buscar la altura justa para el colgado.


AB: ¿Cómo se evaluó la seguridad en relación al peso que debe soportar la obra?
WR: Lo que hizo el departamento de ingeniería civil con la remodelación y construcción de la sala fue determinar lo que soporta la pasarela aérea, esa pasarela metálica que está en el techo. Ya para entonces estaba calculado y definido que la seguridad de la obra está por encima de lo solicitado, está más arriba de lo que puede soportar. Luego armé las sujeciones de cuerda, para esto elegí el material que a mí me pareció mejor, usé la cuerda americana marca Sterling que se usa para el rescate de montaña, es una cuerda que tiene de resistencia a la tracción 5 mil libras, más o menos 2500 kg. Entonces cada punto que estás viendo, donde hay un anclaje soporta 2500 kg y si te fijás hay muchos puntos.
Incluso hay dos temas: el peso que puede soportar el sistema está muy por arriba de lo que podría de lo solicitado si está lleno de gente; y por otro lado la distribución de los puntos de anclaje implica que aunque se rompa uno, dos o tres, la obra sigue estable. Se determinó que hubiera 20 personas arriba de la obra como máximo pero no es por un problema de que si hay 100 personas se va a romper. Tiene más que ver con la distribución de la gente arriba para que puedan tener cierta libertad de movimiento.


AB:¿De qué manera llegó la obra?
WM: Acá llegó por barco, en cajas. Estaban armadas las paredes, el horizonte y las bolsas que son los caminos. Pero estaba todo vacío y suelto. Entonces se empezó a distribuir en el piso. Lo primero que se hizo fue empezar a llenar las bolsas de los caminos con pelotas. Si vos te fijás cuando recorrés, hay partes del camino que son firmes y otras que son muy blandas, es  por la cantidad de pelotas que tienen. Si tienen menos, se hunde el pie y después volvés a tener otras zonas más firmes. Bueno, eso fue pensado. Después se empezaron a abrir las paredes y horizontes. Además no era todo una sola tela, eran todos pedazos que se empezaron a unir acá, en algunos casos uniendo red con red, y en otros, haciendo pequeñas redes intermedias.
Acá trabajamos unas treinta y cuatro personas en todo lo que fue el montaje, entre los que tejían, los que agujereaban las paredes, los que colocaron toda la sujeción lateral, gente moviendo andamios, hidráulicos para levantar, tejedores. No fue un trabajo muy largo. En realidad el tiempo de montaje fue récord porque se montó en doce días, cuando la idea inicial era distinta, pero por problemas de aduana se demoró, y cuando se pudo sacar no había tiempo. Entonces el equipo que estaba pensado para doce personas se duplicó y se necesitó más gente todavía. 



AB: ¿Por qué se colgaron piedras en la entrada y salida de la obra?
WM: Las piedras son una especie de elemento que Neto quiso utilizar por esa cosa orgánica y mineral de la obra, pero además porque estabiliza la entrada y la salida. Cada piedra pesa 9 kg aproximadamente. Fijáte que hay cuarenta en cada lado, es decir, hay 400 kg que están tirando hacia abajo. Cuando la gente sube se hace un movimiento de hamaca, el peso tiende a estabilizar otra vez el camino; además de lo estético es funcional.

Luis Hurtado (LH): ¿Qué tipo de nudo se hizo, qué referencia cultural tiene este tipo de trabajo con nudos?
WR: Los puntos son de croché, pero en vez de usar agujas se tejió directamente con la mano. Está hecho a mano porque no hay necesidad de agujas, por ser muy grande. El tipo de nudo es el croché en cadena, que es el básico, después hay puntos que aumentan y puntos de reducción. Todo está hecho con lo mismo  él (Neto) los llama células. Por ejemplo, si mirás las paredes, fijáte que son todas como figuras circulares, concéntricas que se empiezan a abrir como mandalas, usando siempre el mismo punto. Él (Neto) dice que el croché lo veía hacer a su abuela, a su madre, cuando era chico.

LH: ¿Tiene Ernesto Neto una influencia familiar en el desarrollo de la obra?
WR: Tiene que ver también con la cocina de su casa. Decía que veía a la abuela y a la madre tejer en la cocina.



LH: ¿Qué te ha dejado participar en un proyecto como este y con un equipo interdisciplinario?
WR: Realmente fue bueno, gratificante, una muy buena experiencia de trabajo, de juego, de diversión, de esfuerzo, de concreción, de mucha gente trabajando, transpirando, poniendo su esfuerzo intelectual, físico y dedicación. Después cuando se levanta la obra, empieza a tener una forma que en el piso no tenía. Nosotros, todos los que trabajamos recién pudimos ver los colores, las formas. Con la tela arrollada en el piso no podés ver los colores, las formas, todo eso lo tenía Neto en la cabeza. Y quiero recalcar esto también, como líder del equipo de trabajo fue buenísimo. Imaginá que sabía el nombre de todos, de un equipo que recién conocía. A todos los llamaba por su nombre. Unos eran más fuerte en unas cosas y más débiles en otras, y él ya sabía quién trabajaba mejor en esto y quién mejor en lo otro. Si había que levantar esto y de repente se necesitaba pasar las cuerdas, él estaba tirando, fue muy buen líder. Esa fue una de las cosas más importantes.

AB: Eso fue determinante para una obra de esta envergadura
WM: Determinante para este tipo de trabajo. Cuando estas en el top realmente tenés que ser consecuente con eso, no solamente con las ideas, sino con el trabajo, el esfuerzo, el manejo, la dirección, saber realmente qué querés hacer, desde el planteo técnico –esfuerzos, roturas– hasta los estéticos. Esta obra (Neto), conceptualmente la tenía de principio a fin. No había nada que debiéramos mover. Yo armaba los puntos arriba y me decía: Walter corrélo 20 cm. Yo decía: es igual. Pero cuando se empezó a colgar todo, esos 20 cm hacía que la obra girara o no. Vieron que todo es irregular, no es casualmente irregular. Si bien después desde que se inauguró hasta hoy cambió muchísimo, bajó, se estiró.
Luego Neto estuvo tomando fotos unos días. En esa ocasión yo le decía: Ernesto bajó mucho la obra, y él respondía: no, no, el bicho tomó su vida, su forma, está haciendo lo que debe hacer.

AB: ¿Por qué un bicho?
WR: Aquí en Argentina y en Brasil, bicho tiene el mismo significado, es un animal que no está definido. Este en particular es un pájaro, un colibrí, que se pude quedar quieto en el aire.
Vista de la instalación desde arriba
Texto: Anny Bello
Entrevista realizada por: Anny Bello y Luis Hurtado en noviembre del 2011





Entrada destacada

PUBLICACIÓN: EL BOLÍVAR DE TORANO

EL BOLÍVAR DE TORANO. BUSTO DE SIMÓN BOLÍVAR HECHO POR PIETRO TENERANI, LOCALIZADO EN TORANO DE CARRARA, ITALIA   Autore...